El bienestar emocional de las personas autónomas: clave para su éxito profesional
El colectivo de las personas trabajadoras autónomas es uno de los pilares fundamentales de nuestra economía. En Navarra, más de 46.000 profesionales desarrollan su actividad con esfuerzo, constancia y una enorme capacidad de adaptación. Sin embargo, el camino del emprendimiento no está exento de retos: inestabilidad de ingresos, exigencias continuas, soledad profesional o dificultades para conciliar.
Ante este contexto, cuidar el bienestar emocional de los autónomos se convierte en un factor decisivo para su sostenibilidad y éxito.
En el marco del Día de las Personas Trabajadoras Autónomas, celebrado recientemente en El Sadar por la Confederación Empresarial Navarra (CEN), la psicóloga y directora de Apertia, María Jesús Álava Reyes, impartió la charla “El bienestar de las personas autónomas”. En su intervención, subrayó la importancia de aprender a gestionar el estrés, proteger la motivación y cultivar hábitos que favorezcan un equilibrio saludable entre vida personal y profesional.
Los retos emocionales del trabajo autónomo

La jornada puso sobre la mesa no solo las propuestas de mejora regulatoria (como la cuota cero para nuevos profesionales o mujeres tras la maternidad, la simplificación administrativa o el impulso a la digitalización), sino también un aspecto esencial: la salud mental de quienes emprenden.
Trabajar por cuenta propia implica grandes satisfacciones, como la libertad para desarrollar proyectos propios o la posibilidad de crecer sin límites. Pero también supone enfrentarse a:
- Incertidumbre económica, especialmente en los primeros años.
- Sobrecarga de responsabilidades, al asumir simultáneamente tareas de gestión, ventas, producción o atención al cliente.
- Sensación de aislamiento, al no contar con un equipo cercano en el día a día.
- Dificultad para desconectar, con jornadas que muchas veces se extienden más allá del horario laboral.
Según explicó María Jesús Álava Reyes, aprender a gestionar estas presiones es tan importante como diseñar un plan de negocio o captar clientes.
Estrategias para cuidar el bienestar de los autónomos
Desde Apertia trabajamos para que empresarios y autónomos dispongan de herramientas que les ayuden a rendir mejor sin comprometer su salud. Entre las claves que compartió nuestra directora destacan:
- Establecer límites claros: definir horarios, reservar tiempo para descansar y respetar los momentos personales.
- Planificar con realismo: fijar objetivos alcanzables y priorizar tareas según su importancia y urgencia.
- Desarrollar habilidades emocionales: aprender a gestionar la frustración, la incertidumbre y la autocrítica excesiva.
- Crear redes de apoyo: rodearse de otros profesionales, mentores o asociaciones que aporten acompañamiento y nuevas perspectivas.
- Cuidar la salud física y mental: integrar el ejercicio, la alimentación equilibrada y el autocuidado como hábitos no negociables.
“Un autónomo que se cuida, que respeta sus tiempos y que sabe pedir ayuda cuando lo necesita, es un profesional más sólido y sostenible”,
afirmó Álava Reyes durante su intervención.
Apertia: acompañando el desarrollo integral de las personas y organizaciones
En Apertia, creemos que el bienestar emocional y el rendimiento profesional no solo son compatibles, sino que se potencian mutuamente. Nuestros programas de formación y consultoría están diseñados para ayudar a empresas, directivos, equipos y autónomos a encontrar ese equilibrio imprescindible para prosperar sin renunciar a su salud y calidad de vida.
A través de talleres, sesiones de coaching y planes de desarrollo personalizados, ayudamos a:
- Fortalecer competencias emocionales y de liderazgo.
- Optimizar la organización del tiempo y la productividad.
- Afrontar con éxito situaciones de estrés o cambios en el mercado.
- Mejorar la comunicación y la motivación, tanto en equipos como en profesionales independientes.
Mirando al futuro del trabajo autónomo
El III Plan de Trabajo Autónomo de Navarra, actualmente en preparación, incluye propuestas como el apoyo al autoempleo, la conciliación para mujeres autónomas, programas de mentorización o medidas específicas para la prevención y salud laboral. Integrar la perspectiva del bienestar psicológico será fundamental para que estas iniciativas logren un impacto real en la calidad de vida del colectivo.
Como recordó María Jesús Álava Reyes en El Sadar,
“No podemos olvidar que detrás de cada negocio hay una persona, y si esa persona no está bien, el proyecto difícilmente prosperará”.
Invertir en la salud emocional de los autónomos no es un lujo, sino una necesidad estratégica para asegurar su crecimiento y su contribución al tejido productivo.