Circularidad: mucho más que sostenibilidad. El reto de convertir las devoluciones en valor operativo
En los últimos años, la sostenibilidad se ha consolidado como un eje estratégico para la mayoría de las organizaciones. Sin embargo, existe un enfoque que va un paso más allá y que permite a las empresas no solo cumplir con la normativa medioambiental, sino también ganar eficiencia, reducir costes y proteger el margen: la circularidad.
La circularidad no es una tendencia pasajera ni un concepto únicamente vinculado a la responsabilidad social corporativa. Es una forma de diseñar y gestionar los procesos para asegurar que los materiales, productos y recursos se reutilizan continuamente, minimizando los residuos y evitando que se generen ineficiencias a lo largo de la cadena de valor.
En Apertia Consulting acompañamos a las organizaciones en la implementación de sistemas de circularidad orientados tanto al impacto ambiental como a la mejora del rendimiento operativo. Y uno de los ámbitos donde este enfoque genera mayor valor es en la logística inversa y la gestión de devoluciones.

La circularidad como ventaja competitiva
Tradicionalmente, las devoluciones han sido percibidas como un coste: más manipulación, más transporte, más espacio ocupado y, en muchos casos, más incertidumbre. Pero cuando se integran bajo un modelo de circularidad, pueden convertirse en una fuente de ahorro, optimización y recuperación de valor.
Su correcta implantación permite:
- Reducir costes ocultos, como tiempos de espera, reprocesos innecesarios o doble manipulación.
- Evitar pérdidas de margen asociadas a decisiones erróneas sobre qué hacer con un producto devuelto.
- Reacondicionar y reintroducir productos en la cadena, aumentando su vida útil.
- Cumplir con la normativa, sin perder eficiencia ni agilidad.
- Mejorar la calidad de la información operativa, imprescindible para tomar decisiones basadas en datos.
Cuando la circularidad se diseña de forma estratégica, influye directamente en los KPI operativos y financieros: tiempos de ciclo, coste por operación, tasa de recuperación de valor y porcentaje de producto reacondicionado, entre otros.
Preguntas clave antes de implantar un sistema de devoluciones
Antes de poner en marcha un proceso de logística inversa o de diseñar un sistema de devoluciones, conviene detenerse y formular una serie de preguntas esenciales. Desde Apertia Consulting recomendamos iniciar cualquier proyecto con una reflexión estructurada que permita identificar oportunidades y riesgos:
1. ¿Cómo detectar, clasificar y asignar cada devolución de forma inmediata?
La circularidad exige velocidad y precisión. Cada minuto que un producto permanece sin clasificar aumenta el coste operativo. El sistema debe permitir detectar el tipo de devolución, categorizarlo rápidamente y asignarlo al flujo más adecuado: reacondicionamiento, reparación, reciclaje, destrucción o retorno a proveedor.
2. ¿Qué se puede reacondicionar?
No todos los productos tienen el mismo potencial de recuperación, pero muchos pueden volver a la venta con un tratamiento mínimo. Conocer las posibilidades técnicas, comerciales y regulatorias del reacondicionamiento es fundamental para maximizar el valor.
3. ¿Qué exige la normativa?
La regulación sobre residuos, trazabilidad y economía circular es cada vez más estricta. Cumplir con la normativa es imprescindible, pero hacerlo con eficiencia es un reto que requiere procesos claros, documentación actualizada y un diseño que evite cargas administrativas excesivas.
4. ¿Quién decide qué hacer con lo que vuelve?
Quizá la pregunta más crítica. Sin un rol definido, las decisiones se diluyen entre departamentos, los tiempos se alargan y aumenta la probabilidad de errores. Es imprescindible establecer criterios, responsabilidades y procedimientos de decisión que permitan actuar con rapidez y coherencia.
Cuando la logística inversa se diseña bien, se convierte en valor
Las devoluciones no tienen por qué ser un problema operativo. De hecho, cuando la logística inversa está bien diseñada, se convierte en un proceso estratégico capaz de recuperar valor, mejorar la eficiencia global y fortalecer la sostenibilidad del negocio.
Una organización circular no solo evita desperdicios; crea un sistema que aprende, corrige y mejora continuamente. Y ese aprendizaje se traduce en procesos más ágiles, decisiones más informadas y una cadena operativa más robusta.
En Apertia Consulting ayudamos a las empresas a transformar las devoluciones en una ventaja competitiva. Desde el análisis de procesos hasta la definición de nuevos modelos de trabajo, facilitamos la transición hacia una circularidad práctica, rentable y sostenible.
#EconomíaCircular #DiseñoDeProcesos #ValorOperativo






